lunes, 1 de diciembre de 2014

MANTENIMIENTO PREVENTIVO A LA PC

Relativo a la informática, el mantenimiento preventivo consiste en la revisión de equipos en funcionamiento para garantizar su buen funcionamiento, tanto de hardware como de software en un ordenador o PC. Estos influyen en el desempeño fiable del sistema, en la integridad de los datos almacenados y en un intercambio de información correcta, a la máxima velocidad posible dentro de la configuración óptima del sistema.
Dentro del mantenimiento preventivo existe software que permite al usuario vigilar constantemente el estado de su equipo, así como también realizar pequeños ajustes de una manera fácil.
Además debemos agregar que el mantenimiento preventivo en general se ocupa en la determinación de condiciones operativas, de durabilidad y fiabilidad de un equipo en mención este tipo de mantenimiento nos ayuda en reducir los tiempos de parada que pueden generarse por mantenimiento correctivo.
En lo referente al mantenimiento preventivo de un producto software, se diferencia del resto de tipos de mantenimiento, especialmente del mantenimiento de actualización, que se produce generalmente tras una petición de cambio por parte del cliente o del usuario final o tras un estudio de posibilidades de mejora en los diferentes módulos del sistema, el preventivo se produce para garantizar el funcionamiento en las condiciones actuales de prestaciones, seguridad y fiabilidad.
Aunque el mantenimiento preventivo es considerado valioso para las organizaciones, existen una serie de fallas en la maquinaria o errores humanos: averías, mal uso, etc. que son impredecibles a la hora de realizar estos procesos de mantenimiento.
El mantenimiento preventivo programado y la sustitución planificada de equipos son dos de las tres políticas disponibles para los ingenieros de mantenimiento.

Para qué sirve el mantenimiento preventivo

El mantenimiento preventivo constituye una acción, o serie de acciones necesarias, para alargar la vida útil del equipo e instalaciones y prevenir la suspensión de las actividades laborales por imprevistos. Tiene como propósito planificar periodos de paralización de trabajo en momentos específicos, para inspeccionar y realizar las acciones de mantenimiento del equipo, con lo que se evitan reparaciones de emergencia.
Un mantenimiento planificado mejora la productividad hasta en 25%, reduce 30% los costos de mantenimiento y alarga la vida útil de la maquinaria y equipo hasta en un 50%.
Los programas de mantenimiento preventivo tradicionales, están basados en el hecho de que los equipos e instalaciones funcionan ocho horas laborables al día y cuarenta horas laborables por semana. Si las máquinas y equipos funcionan por más tiempo, los programas se deben modificar adecuadamente para asegurar un mantenimiento apropiado y un equipo duradero.
El área de actividad del mantenimiento preventivo es de vital importancia en el ámbito de la ejecución de las operaciones en la industria de cualquier tamaño.
De un buen mantenimiento depende no sólo un funcionamiento eficiente de las instalaciones y las máquinas, sino que además, es preciso llevarlo a cabo con rigor para conseguir otros objetivos como el hacer que los equipos tengan periodos de vida útil duraderos, sin excederse en lo presupuestado para el mantenimiento.
Las estrategias convencionales de "reparar cuando se produzca la avería" ya no sirven. Fueron válidas en el pasado, pero ahora si se quiere ser productivo se tiene que ser consciente de que esperar a que se produzca la avería es incurrir en unos costos excesivamente elevados (pérdidas de producción, deficiencias en la calidad, tiempos muertos y pérdida de ganancias).





MANTENIMIENTO CORRECTIVO A LA PC

    MANTENIMIENTO CORRECTIVO

  • El mantenimiento correctivo consiste en la reparación de fallas que no puedan solucionarse  con el mantenimiento preventivo, para mejorar la optimización y velocidad para trabajar con nuestra maquina, esta reparación puede ser una soldadura, el cambio de una tarjeta, cambio de un dispositivo que ya no funcione o el formateo de la pc por daños de virus.

  •  

    El mantenimiento correctivo es:

De hardware y de software.

EL Mantenimiento Correctivo de Hardware es la reparación o el cambio que se le hace a algun componente o dispositivo, (la parte física de la computadora) cuando se presenta una falla.
Este mantenimiento  puede ser  simplemente  el cambio total del Monitor o un Mouse, etc.
A diferencia del Mantenimiento Preventivo, el Correctivo se lleva a cabo cuando la falla ya se presentó, y en el Preventivo, como su nombre lo dice, es para prevenir alguna falla.
 
 
 
 El Mantenimiento Correctivo de Software tiene como principal objetivo subsanar los fallos detectados en el sistema y asegurar que éstos no ha producido incoherencias en la integridad en los datos, es decir, que cuando algún programa presenta alguna falla éste mantenimiento repara el problema y de alguna manera evita o por lo menos intenta evitar que la falla vuelva a surgir. Por ejemplo cuando se te cierra el programa y no se guarda nada de lo que hiciste, es muy probable que necesite actualizarse o que no este bien instalado, es ahí cuando entra el Sistema Correctivo de Software.                                    
  •  Analiza la aplicación
  •  Analiza la funcionalidad                       
  •  Analiza la base de datos
 
 
TIPOS DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO:

º Mantenimiento correctivo NO PLANEADO:


En este tipo de mantenimiento es cuando se corrige la falla que presenta nuestra computadora, pero como su nombre lo indica este es no planeado, quiere decir que la falla aparece cuando no se espera, a veces ni origen sabemos de esta falla presentada.

º Mantenimiento Correctivo PROGRAMADO:

Este tipo de mantenimiento se corrigen fallas pero con hechos ciertos, en este mantenimiento no es necesario realizarlo en el mismo momento que presenta el problema, puedes resolver el conflicto y si no es urgente lo dejas para después y la computadora está bien, pero con esa pequeña falla.
º 
 
Mantenimiento Correctivo de EMERGENCIA:

En este tercer tipo de mantenimiento se corrigen fallas con hechos ciertos, pero este tipo actúa mas rápidamente que los demás porque es de emergencia, y lo hace rápido porque la falla lo requiere si no puede que el problema se haga mas grande más complicado y puede que se mucho más tardado
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS:En las ventajas la principal seria:
La confiabilidad porque tendra la confianza para usar sus programas con mayor rapidéz y sin la presencia de algún virus.

La larga vida de la computadora ya que este mantenimiento nos ofrece un óptimo manejo de nuestra computadora y también nos la mantiene libre de fallas y virus.

Las desventajas:
El tiempo que la computadora va a estar en reparación, porque todo depende del problema y la rapidéz de cada equipo.

La siguiente desventaja se presenta cuando nosotros no podemos realizar este mantenimiento con cualquier razón, se trata de llevarlo con un técnico y sería:
El costo como ya se mencionó arriba, todo depende del problema que tenga, el precio podria variar entre los $100 hasta los $350 aproximadamente.
 
 
 
 

ALFABETIZACIÒN DIGITAL

Alfabetismo digital también conocido como alfabetización digital y alfabetización multimedia es la habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar información utilizando tecnología digital. Implica tanto el conocimiento de cómo trabaja la alta tecnología de hoy día como la comprensión de cómo puede ser utilizada. Las personas digitalmente alfabetizados pueden comunicarse y trabajar más eficientemente especialmente con aquellos que poseen los mismos conocimientos y habilidades.
Las investigaciones con respecto a la alfabetización digital se focalizan en aspectos más amplios vinculados con el aprendizaje de cómo efectivamente hallar, usar, resumir, evaluar, crear y transmitir información utilizando tecnologías digitales y no sólo con la habilidad para usar una computadora.
El alfabetismo digital incluye el conocimiento del hardware de las computadoras, del software (particularmente aquellos que más frecuentemente se utilizan en los negocios) de Internet, de los teléfonos celulares, de los PDAs y de otros dispositivos digitales. Una persona que utiliza estas habilidades para interactuar con la sociedad puede ser llamada ciudadano digital.





ACADEMIA DE SOFTWARE LIBRE

La Academia de Software Libre es un programa que busca cumplir con uno de los procesos de formación y difusión en materia de Software Libre, Estándares Abiertos y Licencias de Acceso Público, a fin de generar servicios calificados para el país en el área de tecnologías de información y comunicación, en beneficio de todos los actores de la sociedad informatizada: desarrolladores, prestadores de servicios y consumidores.

BIBLIOTECA BIRTUAL

En términos históricos el concepto de biblioteca ha acompañado a las tecnologías y ha estado muy condicionado por las mismas. Así se habló de bibliotecas como colecciones de tablillas de arcilla, o de papiros en la antigüedad, o como bibliotecas electrónicas cuando se automatizaron determinados procesos y servicios, o biblioteca digital cuando las colecciones de documentos comenzaron a tenerse en un soporte digital. Se llega al concepto de biblioteca digital cuando las colecciones y servicios bibliotecarios en sus diversas modalidades comenzaron a integrarse en un espacio en red.
Es una proporción significante de los recursos de información que se encuentran disponibles en un formato digital (.pdf, .doc, etc. o microforma), accesible por medio de las computadoras. Es importante considerar que en el concepto de biblioteca digital está presente el efecto de la integración de la informática y las comunicaciones cuyo exponente esencial es Internet.
Para hablar de una biblioteca digital es necesario que las fuentes de información estén disponibles de alguna manera y su acceso sea ubicuo, es decir, no importe dónde residan físicamente ni quién se encargó específicamente de su procesamiento y almacenamiento.
Es un concepto que subraya la importancia del trabajo en red y los atributos de ubicuidad, sincronía, asincronía e hipermedialidad de Internet. Es la biblioteca como espacio compartido que preserva las funciones específicas de una colección sistematizada de documentos, pero que las incrementa a través de la flexibilidad que ofrece el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Es por tanto un concepto abarcador e incluye tanto a la biblioteca digital como a la electrónica que son modalidades anteriores en el tiempo.


INFOCENTROS

LA FUNDACIÓN INFOCENTRO
 
En el año 2007 se crea la Fundación Infocentro instituida por Decreto Presidencial No. 5.263, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.648 de fecha 20 de Marzo de 2007.












CBIT

Los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), son espacios educativos dotados de recursos basados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), orientados a la formación integral y permanente de estudiantes, docentes y la comunidad en general. Para lograr lo expuesto, el CBIT cuenta con dos (02) espacios, a saber:

Aula de Computación: espacio que cuenta con veinte (20) equipos de computación y un servidor con sistema operativo y aplicaciones de Software Libre, además de una impresora. Esta ideado para el desarrollo de actividades formativas con la computadora y recursos didácticos apoyados en las TIC.

Aula Interactiva: espacio compuesto por mesas, un televisor, un VHS o DVD y un equipo de computación. Esta ideado para desarrollar en actividades pedagógicas con énfasis en el desarrollo del lenguaje, el pensamiento, los valores, el trabajo y el respeto al ambiente.

En este sentido, los CBIT se crean con los fines de garantizar el acceso universal a la información, la democratización de las TIC y promover el desarrollo de la infocultura en todo el territorio venezolano.







lunes, 6 de octubre de 2014

instrumentos de recolecciòn de datos

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellosinformación. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados.

El ideal es que el investigador interanalize el método para que este se transforme en un quehacer natural.
Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos deberemos tener
Claramente definido que se busca, y ser creativos en el diseño del como lo buscamos.
las fuentes de información: Primaria y Secundaria.
1- Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio; por medio de observación, cuestionarios, entrevistas, etc.
2- Fuentes Secundarias: Información obtenida desde documentos; historia clínica, expediente académico, estadísticas, datos epidemiológicos, Censo.



tecnicas de recoleccion de datos

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.
Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos. Tales métodos varían de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se reduce al mínimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la investigación está altamente estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas para la recolección formal de datos.

Las tres principales técnicas de recolección de datos son:

1. Entrevistas
2. La encuesta
3. La observacion
4. sesion de grupo.

LA ENTREVISTA.
La entrevista, desde un punto de vista general, es una forma específica de interacción social. El investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas, a partir de cuyas respuestas habrán de surgir los datos de interés. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones.
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.

EL ENTREVISTADO
deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.

EL ENTREVISTADOR
es el que dirige la entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista. La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias.
Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una serie de preguntas formuladas por un entrevistador.
Las imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado artista, escritor y el otro el de entrevistado puede ser un personaje histórico o literario, y el entrevistador es el mismo o algun otro personaje.




tipos de investigaciòn

Según el objeto de estudio

  • Investigación básica: También es la llamada investigación fundamental oinvestigación pura, se suele llevar a cabo en los laboratorios; contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes.
  • Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica.
  • Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar.
  • Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

Según la extensión del estudio

  • Investigación censal
  • Investigación de caso (encuesta)

Según las variables

  • Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.
  • Investigación semiexperimental.
  • Investigación simple y compleja.

Según el nivel de medición y análisis de la información

  • Investigación cuantitativa
  • Investigación cualitativa
  • Investigación cualicuantitativa
  • Investigación descriptiva: también conocida como la investigación estadística, describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una ciudad. El lector de la investigación sabrá qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas vivirán una vida sana.
  • Investigación explicativa
  • Investigación inferencial
  • Investigación predictiva

Según las técnicas de obtención de datos

  • Investigación de alta estructuración
  • Investigación de baja estructuración
  • Investigación participante
  • Investigación participativa
  • Investigación proyectiva: También conocida como proyecto factible, consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro (de allí su nombre ) o del pasado a partir de datos actuales. Se ubican las investigaciones para inventos, programas, diseños.
  • Investigación de alta interferencia
  • Investigación de baja interferencia

Según su ubicación temporal

  • Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella.
  • Investigación longitudinal: La investigación longitudinal es aquella que se realiza del presente al pasado, en ella se realizan varias mediciones en relación al tiempo, en CLÍNICA se conoce como casos y controles, también se le conoce como retrospectiva o retrolectiva. También es Investigación longitudinal la que se realiza del presente al futuro, en ella también se realizan varias mediciones en relación al tiempo, en CLÍNICA se conoce como cohortes, también se le conoce como prospectiva o prolectiva. La investigación transversal se realiza en el presente, en ella se realiza una sola medición en relación al tiempo, se compara, en CLÍNICA se conocen como transversal.
  • Investigación dinámica o estática.


metodologia de investigacion

metodologia de investigacion


Dicho determino está compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de investigación.

La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.


telematica



Se puede definir a la Telemática como parte de una Ciencia, buscando brindar el desarrollo de las tecnologías que buscan el constante desarrollo en conjunto tanto de las Telecomunicaciones como de la Informática, brindando metodologías, procesos, técnicas y hasta servicios que pueden resultar útiles para ambas o su aplicación en conjunto.


Este concepto ha valido para la creación de una gran cantidad de tecnologías que permiten no solo realizar Telecomunicaciones entre usuarios de todas partes del mundo, sino también la comunicación de al menos dos ordenadores a través del servicio de Internet, a alta velocidad y compartiendo contenidos multimedia.


Que es la informática

La informática se define como la ciencia que estudia el tratamiento de la información mediante medios automáticos, es decir la ciencia de la información automática. Fue en el año 1957 cuando Karl Steinbuch citó por primera vez la palabra informática bajo el concepto anteriormente descrito.
Desde los primeros tiempos, el ser humano ha inventado y desarrollado medios necesarios para transmitir información, medios como el lenguaje, la escritura, las señales acústicas o luminosas como silbatos, tambores, humo, el teléfono, la televisión… pudiendo trasladar de generación en generación todo el pensamiento y conocimiento adquirido a lo largo de la historia, gracias a esta transmisión y tratamiento de la información el ser humano ha evolucionado hacia la tecnología que actualmente disponemos. El objetivo principal de la informática consiste en automatizar mediante equipos generalmente electrónicos todo tipo de información, de tal forma que evite la repetición de tareas arduas las cuales pueden inducir al error reduciendo a su vez el tiempo de ejecución de las mismas, ¿te imaginas contabilizar manualmente sin ayuda de ningún tipo de calculadora o programa informático todas las transacciones económicas de un gran centro comercial?

Para poder automatizar la información la informática se basa en la realización de 3 tareas básicas:

La entrada de la información
El tratamiento de la información

Salida de la información El sistema informático ha de estar dotado de algún medio por el cual aportemos la información, a su vez el sistema informático ha de ser capaz de interpretar y guardar dicha información, para que una vez que la solicitemos se nos muestre mediante algún medio de salida.

Cuando introducimos una canción en nuestro ordenador mediante una memoria externa el puerto USB de nuestro ordenador sería el medio de entrada, posteriormente el ordenador guarda la canción en el disco duro y un software específico (reproductor de música) lo trata de tal forma que transforma los bits guardados en música retransmitida por los altavoces (medio de salida) de nuestro ordenador.




lunes, 29 de septiembre de 2014

alfabetizacion tecnologica en software libre

La alfabetización tecnológica, tiene como principio fundamental el dar educación y conocimiento a los venezolanos del uso adecuado y veras de la tecnología como herramienta de desarrollo social y productivo, de demostrar y dar a entender que hay principios de igualdad y libertad, como lo dictan los principios fundamentales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que definen al Estado Venezolano como "Democrático y Social, de Derechos y de Justicia que propugna como valores superiores: la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad individual y social, la preeminencia de los derechos humanos, la ética pública y el pluralismo político. Los cuales tienen como sus fines esenciales (art. Nº 3) "la defensa y el desarrollo de la persona y el respecto a su dignidad, la profundización del ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa, solidaria amante de la paz y garante del cumplimiento de los principios derechos y deberes asumiendo el principio de equidad como nuevo orden de justicia social y base material de la sociedad venezolana."
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela propugna como elementos fundamentales la Educación y el Trabajo para la construcción de la nueva República sobre la base de la justicia social el desarrollo endógeno, la democracia participativa y la soberanía nacional.
Esto define que los valores que orientan a la alfabetización tecnológica, no son otros que el de que los principios de igualdad y justicia social para el desarrollo del país.


canaimitas

El Proyecto Canaima Educativo es un proyecto desarrollado por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela con el objetivo de garantizar el acceso de los venezolanos y las venezolanas a las Tecnologías de información, mediante:
  • La dotación de una computadora portátil a los estudiantes y los docentes de las escuelas nacionales, estadales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado.
  • La conexión de escuelas a la red de Internet.
  • La formación para el buen uso de estas tecnologías.

plan nacional de alfabetizacion tecnologica (Pnat)

plan nacional de alfabetizacion tecnologica (Pnat)
 
1)     EL Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (Pnat),   nace en el marco de la Misión Ciencia y tiene como objetivo central, formar en el uso de las Tecnologías de Comunicación e Información a los sectores populares y comunidades más recónditas del país.
2)    Es uno de los esfuerzos del Gobierno Bolivariano para darle al Pueblo el poder de utilizar las tecnologías y el conocimiento. Integra las herramientas y plataformas que se han desarrollado como contenidos educativos, Infocentros, centros Bolivarianos de informática y telemática, aldeas universitarias, bibliotecas virtuales, entre otros.
El Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT), ha llegado a todos los estados de Venezuela a través de los infocentros y de sus instituciones aliadas, como: la Unellez, Unefa, UBV, UCV, Simón Rodríguez, Rómulo Gallegos, alcaldías y gobernaciones Bolivarianas, además de la Misión Sucre, Fundación Nacional para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Fundabit, organismos militares, Centros de Gestión Parroquial y Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, quienes día a día han puesto a disposición salas de computación para beneficio del colectivo.
 
 

alfabetizacion tecnologica

ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA
 
El Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (Pnat), nace en el marco de la Misión Ciencia y tiene como objetivo central, formar en el uso de las Tecnologías de Comunicación e Información a los sectores populares y comunidades más recónditas del país. A principios de este año, uno de los objetivos trazados, desde los Ministerios del poder popular para la Educación y de Ciencia y Tecnología, será superar el medio millón de alfabetizados. 
 
El uso de las herramientas ofimáticas, tal como el procesador de palabras, las hojas de cálculo y el uso de Internet, forman parte de lo enseñado por las y los facilitadores de cada Infocentros a las diversas comunidades para que puedan elaborar sus proyectos, fomentar la organización y potencializarse como individuos en la solución de problemas locales y cotidianos. Es desarrollar los conocimientos y habilidades tanto instrumentales como cognitivas en relación con la información vehiculada a través de nuevas tecnologías (manejar el software, buscar información, enviar y recibir correos electrónicos, utilizar los distintos servicios de WWW, etc.), además plantear y desarrollar valores y actitudes de naturaleza social y política con relación a las tecnologías.
 
Es uno de los esfuerzos del Gobierno Bolivariano para darle al Pueblo el poder de utilizar las tecnologías y el conocimiento. Integra las herramientas y plataformas que se han desarrollado como contenidos educativos, Infocentros, centros Bolivarianos de informática y telemática, aldeas universitarias, bibliotecas virtuales, entre otros.
 
Su Objetivo es Democratizar y masificar el conocimiento en Tecnologías de la Información y Comunicaciones, la participación de los más excluidos y su crecimiento personal.
 
 

proyecto canaima educativo

PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO
El proyecto Canaima Educativo está concebido para incorporar las tecnologías de información al subsistema de educación primaria bolivariana, con el objetivo de potenciar la enseñanza y el aprendizaje de niños y niñas en el uso correcto de las computadoras portátiles.
Desarrollado por el Gobierno Bolivariano a través de los Ministerios del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, e Industrias Intermedias y el de la Educación, tiene como propósito promover en los más pequeños conocimientos matemáticos, lingüísticos, culturales, valores patrios e identidad latinoamericana.
Se convierte en una herramienta para que los docentes puedan crear, mejorar y modificar contenidos educativos como promotores del pensamiento humanista, a través del software libre.
El presidente del Centro Nacional de Tecnología de Información (CNTI), Carlos Figue ira, afirma que con el proyecto Canaima Educativo “estamos haciendo posible un sueño de independencia tecnológica, porque su visión social es de inclusión, donde los niños y niñas se van a iniciar en la tecnología de información y no serán víctimas de la dependencia que genera el software privativo. Estamos construyendo ciudadanos y ciudadanas capaces de crear y de innovar a través de un modelo solidario y cooperativo”.
Un software para la liberación
El proyecto que atiende en esta primera etapa a estudiantes del primer grado, le facilita a los docentes un catálogo del programa para reforzar los contenidos de la educación básica. Es equivalente a las herramientas del salón de clases como las letras, colores, números, figuras, los símbolos patrios y juegos interactivos que muestran a los pequeños la historia de Venezuela.
El objetivo del Proyecto Canaima Educativo es que el niño vaya con más entusiasmo al colegio y que se convierta en un investigador y que explote su creatividad en positivo”.
Canaimitas va a la casa: Primera etapa 350 mil computadoras. En la primera etapa del proyecto que inició en septiembre se entregaron 50 mil máquinas que llegaron a un mil 94 escuelas en el territorio nacional.
Son 100 mil niños y niñas que están accediendo de manera gratuita a las tecnologías y 3 mil 300 docentes incorporados al proyecto.
Comenzó ya la segunda oleada para entregar 100 mil más y en marzo del 2010 el proyecto alcanzará 350 mil computadoras para completar esta etapa.
Para el año 2010 se estarán ensamblando las computadoras que completarán  1 millón de estos  equipos con la empresa chino-venezolana de industria tecnológica ubicada en Paraguaná.
En el 2011 el proyecto beneficiará a 1 mil 700 alumnos, de las 7 mil 573 escuelas de educación básica adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Educación, y se llegará hasta sexto el  grado.
Un modelo solidario
Los contenidos educativos fueron recopilados en gran medida por un equipo de docentes del Ministerio de Educación.
Las computadoras Canaima son los equipos para niños que Venezuela está adquiriendo en convenio con Portugal y que también contempla la instalación de una ensambladora en el país, con el fin de lograr una transferencia tecnológica parcial. En Portugal, estas computadoras son conocidas por el nombre Magallanes o "Magalhaes".
El Proyecto Canaima Educativo Es un proyecto socio-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos centrados en las tecnologías de información libres (TLI) de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación de una nación venezolana tecnológicamente preparada. Surge inicialmente como respuesta a las necesidades ofimáticas y de otros procesos productivos de los usuarios finales de la Administración Pública Nacional (APN), y para dar cumplimiento al decreto presidencial Nro. 3.390 sobre el uso de TIL en la APN.
Esta es una nueva oportunidad para  los docentes que les va a permitir a través de esta herramienta desarrollar los proyectos de aprendizajes de una manera creativa, dinámica  permitiendo a los estudiantes un aprendizaje significativo  de la misma manera de acuerdo al proyecto de aprendizaje aplicado en el aula se elaborarán los contenidos en cuanto a la teoría  como en la práctica.
El Proyecto Canaima Educativo es un proyecto del Gobierno Bolivariano que tiene por objetivo apoyar la formación integral de las niñas y los niños, mediante la dotación de una computadora portátil escolar con contenidos educativos a los maestros y estudiantes del subsistema de educación primaria conformado por las escuelas públicas nacionales, estadales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado. Constituye un  pilar fundamental en la construcción del nuevo modelo educativo revolucionario, inclusivo y democrático y es factor importante en el alcance de la independencia tecnológica, ya que los contenidos educativos, aplicaciones y funciones son totalmente desarrollados en Software Libre por talento venezolano. Su ejecución está a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Educación, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.
 
 

software libre

SOFTWARE LIBRE
Esta denominación también se confunde a veces con gratis por la ambigüedad del término en el idioma inglés) es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y redistribuido libremente. Según la Free Software Fundación, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar.
El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que asociar software libre a "software gratuito" (denominado usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente ("software comercial"). Análogamente, el "software gratis" o "gratuito" incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa. El Software Libre es un tipo particular de software que le permite al usuario el ejercicio de cuatro libertades básicas:
  1. Ejecutarlo con cualquier propósito
  2. Estudiar cómo funciona y adaptarlo a sus necesidades
  3. Distribuir copias
  4. Mejorarlo, y liberar esas mejoras al publico
Con la única restricción del copyleft (o sea, cualquiera que redistribuya el software, con o sin cambios, debe dar las mismas libertades que antes), y con el requisito de permitir el acceso al código fuente (imprescindible para ejercer las libertades 1 y 3).
Un programa es software libre si los usuarios tienen todas estas libertades. Así pues, deberías tener la libertad de distribuir copias, sea con o sin modificaciones, sea gratis o cobrando una cantidad por la distribución, a cualquiera y a cualquier lugar. El ser libre de hacer esto significa (entre otras cosas) que no tienes que pedir o pagar permisos.
También deberías tener la libertad de hacer modificaciones y utilizarlas de manera privada en tu trabajo u ocio, sin ni siquiera tener que anunciar que dichas modificaciones existen. Si publicas tus cambios, no tienes por qué avisar a nadie en particular, ni de ninguna manera en particular.
La libertad para usar un programa significa la libertad para cualquier persona u organización de usarlo en cualquier tipo de sistema informático, para cualquier clase de trabajo, y sin tener obligación de comunicárselo al desarrollador o a alguna otra entidad específica.
La libertad de distribuir copias debe incluir tanto las formas binarias o ejecutables del programa como su código fuente, sean versiones modificadas o sin modificar (distribuir programas de modo ejecutable es necesario para que los sistemas operativos libres sean fáciles de instalar).
Para que las libertades de hacer modificaciones y de publicar versiones mejoradas tengan sentido, debes tener acceso al código fuente del programa. Por lo tanto, la posibilidad de acceder al código fuente es una condición necesaria para el software libre.
Para que estas libertades sean reales, deben ser irrevocables mientras no hagas nada incorrecto; si el desarrollador del software tiene el poder de revocar la licencia aunque no le hayas dado motivos, el software no es libre.